miércoles, 24 de marzo de 2010

"Cómico bueno, cómico muerto", o cómo gastarte los mejores doce euros de tu vida.

¿Es un musical? ¿es de género del suspense? ¿es un monólogo de humor? ¿es una obra teatral? ¡No, es todo esto y más! Tenemos ante nosotros un nuevo género inclasificable dentro de los géneros, os presento Cómico bueno, cómico muerto.

Hace unos meses, mi madre fue a ver esta desternillante obra y volvió con agujetas en la barriga de tanto reirse. Cuando fui a sacarme una entrada, me la quitaron de cartel. Chascazo. Pero, por lo visto los astros me aman, y Cómico bueno, cómico muerto vuelve a Madrid, al Teatro Alfil, por un mes. Así que por dios, los que podáis daos prisa que esto se acaba.


Compensó el atasco y el fracaso de intentar aparcar por el centro de Madrid, los aproximadamente 90 minutos que dura esta “engendro” tan original. Definitivamente es la vez que más me he reído en un teatro en mi vida. Estábamos todos doblados de risa.


Por favor, ir a verla y decirme que os ha parecido. Es tremendamente genial. Porque además sorprende, con esas monólogos tan surrealistas, esas canciones tan desconcertantes y cómicas, y esos dos pedazo de cómicos, Cómico bueno, cómico muerto es un regalito del cielo.

sábado, 20 de marzo de 2010

Cartografías de la Danza 2010

Me encanta la danza, además como sabéis los que me conocéis, yo podría haber sido una graaaaan bailarina, de no haber sido por mi sobrepeso infantil y mi falta absoluta de coordinación. Pero eso solamente son detallitos... El caso es que la danza es uno de mis espectáculos favoritos como espectadora, y si puedo elegir prefiero verlos con la mia mamma, por dos razones super-importantes:
- Porque ella comparte mi afición por ver este tipo de espectáculos,
- Y porque es tan maja que me los "subvenciona" siempre ;)

Desde el 4 de Febrero hasta el 21 de Marzo en el Teatro de Madrid se han llevado a cabo unas jornadas llamadas Cartografías de la Danza 2010, y he tenido la suerte de poder asistir dos días a dos espectáculos distintos.
  • Compañía Nacional de Danza 2
  • Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma
Dos espectáculos muy distintos y muy variados. En el de la Compañía Nacional de Danza 2 (CND2), dirigida por Nacho Duato, disfrutamos de 3 piezas, Ewes, L'amoroso y Synaphai. Me gustaron mucho las tres, en especial L'amoroso, por su delicadeza y ternura, y también porque la acompañaba una música veneciana y napolitana. Synaphai me sorprendió por ser trepidante, muy rítmica, incluso un poco agobiante. La escenografía era como un campo de batalla, el vestuario en tonos de camuflaje, todo como muy "industrial".

Desde que vi por primera vez una obra dirigida por Nacho Duato me hice fan absoluta de él y sus coreografías. De hecho en estas jornadas he podido ver tres suyas, dos por la CND2 y otra por el Real Conservatorio Profesional de Danza Mariemma, Sinfonía India.
danza más contemporánea hasta el folclore. A mí me gustaron especialmente la Sinfonía India, que estos jóvenes bailaban increíblemente bien, Santanela, de la cual me encantó la escenografía y el vestuario, y el cómo supieron hacer que una danza folclórica pareciera muy moderna e interesante. Y también disfrutamos de Pa' Cuenca, que nos sorprendió por su mezcla de humor y flamenco, nos reímos mucho y pudimos constatar que estas chicas bailaban excepcionalmente bien.
Os dejo un vídeo para que podáis admirar al menos los ensayos (en su web podéis ver más ensayos):
Los del Real Conservatorio nos hicieron disfrutar con 5 piezas muy variadas, que iban desde la
En fin, que qué suerte tengo y qué me gusta la danza, a ver si vamos más. Desde luego estas jornadas han sido realmente interesantes.

viernes, 19 de marzo de 2010

Encuentros en la red

A veces la vida es una mierda... y si no te lo crees puedes verlo aquí.

martes, 16 de marzo de 2010

Foto de la semana: Alberto

Me encanta esta foto, Alberto tiene unas pestañas larguísimas y me gusta como sobresalen por debajo de las patillas psicodélicas de sus gafas.
Esta y otras muchas fotos más las podéis encontrar en mi Flickr, sólo tenéis que clickear aquí. ¡¡A ver qué os parece!!

Un hombre soltero, o cuán importantes son las relaciones humanas

Este fin de semana fui a ver la primera contribución al cine del famosísimo diseñador de moda Tom Ford, Un hombre soltero (A single man), basado en la novela del mismo título escrita por el británico Cristopher Isherwood. La película relata un día en la vida de George, un profesor de una universidad de California, cincuentón y homosexual, durante la crisis de los misiles de Cuba. George, magníficamente interpretado por Colin Firth, transmite una tristeza profunda sin ser para nada melodramático. Es un personaje creíble y consistente, que simplemente piensa en suicidarse por no saber vivir sin la persona con la que ha compartido los últimos 16 años de su vida, Jim, que acaba de morir en un accidente de tráfico. Desde el primer momento nos ponemos al lado de George para ser testigos de cómo pasa su día, un día muy importante. George vive los momentos de este día con una intensidad extrema, sabedor de que serán los últimos.

El film se caracteriza por una fotografía extremadamente cuidada y bella, (fotografía con sabor español, el casi novel pero brillante Eduard Grau). Me parece muy acertado que cuando el protagonista encuentra algo “por lo que merezca la pena vivir” la fotografía cambia y coge tonos más cálidos, más brillantes. Cada plano está estudiadísimo, parecen cuadros perfectos, en este mundo perfecto y estático que ha creado Ford. De hecho si le tuviera que poner una pega a este film, diría que el mundo creado por Tom Ford es un lugar superficial donde lo único que importa es la perfección y la belleza. Donde todos, desde los protagonistas, los alumnos, etc, hasta la asistenta o los sin techo son de una belleza extrema, la riqueza de las casas, los paisajes, las ropas...TODO está cuidado hasta el mínimo detalle, demasiado cuidado. Ese mundo perfecto no puede existir, es imposible. De hecho cuando estaba viendo Un hombre soltero, me tuve que hacer la pregunta de “¿qué pinta aquí Jon Kortajarena?”. Vale que el chaval esté de tan buen ver, que hace que te quedes sin aliento, pero el vasco no es actor, y se nota, y mucho. A lo mejor consiguió encandilar a Tom Ford por su increíble físico, pero ni la escena en la que sale, ni su personaje son creíbles. Tan poco creíbles como ese final con el que para mi gusto Ford se ha cargado lo que podría ser una película bastante buena. ¿Por qué lo ha hecho así? ¡Con lo bien que iba!


A su favor diré que hay muchas cosas que sí funcionan en Un hombre soltero: la fotografía como hemos dicho, el papel tan importante que juega la música (que por cierto me gustó muchísimo y quedé enganchada de la pieza Stillness of the Mind de Abel Korzeniowski), los actores y actrices que están fenomenal en sus respectivos papeles, Colin Firth y Julianne Moore los mejores y destacando sobre los demás, pero sorprende el joven Nicolas Houit, que desde luego parece que ha “crecido” desde su papel en About a boy. De hecho me gusta mucho el papel de Houit, el chico que es para George el soplo de aire fresco que hace que se replantee tanto su futuro como sus ideales y tome una importante decisión.


Una de las reflexiones que más me gustan de George es cuando piensa en cuán importante son las relaciones humanas “¿y qué es la vida sino el cúmulo de los momentos en los que se conecta con otro ser humano?”. Para mí es totalmente cierto. Los mejores momentos de mi vida lo han sido por este motivo. Los únicos que mi mala memoria recordarán serán esos. La amistad (representada en el film por el loco papel de Charly -interpretado por Moore-), el amor (la lacrimógena y sólida historia de Jim), la inspiración (el alumno, Houit)... todos hemos estado allí, todos lo hemos vivido. Y es por eso que la película de Ford consigue emocionar, porque es una historia que nos llega, nos cala, nos conseguimos sentir identificados y aparte, por qué no, porque nos encanta echar una lagrimita de cuando en cuando.

sábado, 13 de marzo de 2010

Concierto de The Cramberries en Vistalegre (12/3/2010)

La tela que cubre el escenario se cae y aparecen muchas luces que van moviéndose por todo el recinto. La gente empieza a gritar. Poco a poco los miembros de la banda suben al escenario y comienzan a tocar. Y entonces aparece ella, el verdadero alma de The Cramberries, la voz, la que hizo que ayer casi 10.000 personas nos reuniéramos en el palacio de Vistalegre, Dolores O'Riordan. Y se mete en el bolsillo al público con la primera frase de Analyse "close your eyes".


Llevaban siete años sin hacer una gira juntos, y teniendo en cuenta que el último disco que sacó The Cramberries como tal fue en Wake up and Smell the Coffee, la cosa estaba bastante muerta antes de empezar, y sin embargo la velada de ayer fue un regalo para todos los que los escuchábamos desde hace años. Un regalo pero pequeñito porque tocaron solamente 21 temas, unos 90 minutos de concierto. Pero tal vez gracias a eso algunos salvamos la voz, porque dos temas más cantando a gritos como lo hacíamos y hubiéramos acabado todos afónicos.


Ayer se nos olvidó TODO. Se nos olvidó la larga pausa que se han tomado estos años, los discos en solitario tanto del guitarrista como de la cantante (discos que han pasado sin pena ni gloria), la supercola que hicimos bajo el frío polar madrileño de anoche, el que la escenografía fuera tan cutre y escasa, el que el técnico de sonido pareciera su peor enemigo, que una vez más compruebe que el palacio de Vistalegre no debería de ser utilizado como recinto de conciertos, que Dolores no lo diera todo y que dejara cantar más al público de lo que lo hacía ella misma, el que tuvieran el repertorio poco ensayado y que incluso hubiera más de uno y más de dos y más de tres fallos... Se nos olvidó todo y más. Y tuvimos un momento "revival" y ¡oh, si lo disfrutamos!


Me molesta un poco que parezca que esta vuelta sea única y exclusivamente por la pasta. Una cosa es que esa haya sido el claro motivo, pero otra cosa es que lo parezca tan descaradamente. El precio de la entrada, el que haya sido un macroconcierto, todo ese merchandising y que el concierto fuera grabado y vendido en el acto, (sin editar, sin nada de nada, y por 20 pavazos), todo eso hizo que este concierto y esta gira tengan un tufillo de “todo por la pasta” que no me gusta nada. De todas maneras, como he dicho antes, creo que todos disfrutamos del momento, coreando canciones como Animal Instinct, Linger, Ode to my family, Ridiculous Thoughts y la gran Zombie, canciones que nos han marcado, como pude comprobar ayer, a muchas generaciones distintas. Tocaron también Dreaming my dreams, I can’t be with you, Desperate Andy, Salvation y Dreams, así que con eso, a mí por lo menos me conquistaron. Os dejo con un clip de ayer de la canción de Linger, grabado por TonioBego



Un saludo

jueves, 11 de marzo de 2010

La receta de la semana: revuelto “desestructurado” jejeje

Me encanta la cocina. Hoy traía un hambre atroz y esto es lo que se me ha ocurrido hacer.


Os doy los ingredientes para hacer este riquísimo plato inventado:

  • 2 huevos para hacer una tortilla francesa que pondremos de base
  • 1 manojo de ajetes
  • 1 bandeja de setas de cardo
  • Taquitos de jamón
  • Lascas de parmesano cortadas muy finitas
  • Aceite, 1 guindilla, sal, pimienta y orégano


Cocemos los ajetes limpios y troceados unos 8 minutos. En una sartén calentamos un poco de aceite, ponemos una guindilla y rehogamos las setas cortadas en tiritas. Añadimos los ajetes cocidos, el jamón y la pimienta y seguimos rehogando. Cuando esté doradito y las setas tiernas, lo ponemos en un plato encima de la tortilla francesa. Ponemos las lascas de parmesano por encima y un poco de orégano. Y listo para disfrutar. Espero que os quede tan rico como el que me he comido yo!! ;P A mi me ha quedado así:

Un saludo

miércoles, 10 de marzo de 2010

Concierto de Josh Rouse en Joy Eslava (4/3/2010)

El de Nebraska abandona su estilo más folk pop o el llamado “country alternativo” y se lanza a los brazos de la bossanova, la paella y los sonidos del charango sudamericano en su último disco, El Turista.

Josh Rouse abandonó su querida Valencia, la tierra que le acoge desde hace algunos años, y salió de gira con su Turista. Y sin ningún telonero, nos dio un buen concierto de más de hora y media en la Joy Eslava. Tuvimos la suerte de estar en primera primerísima fila (nunca había conseguido estar en primera fila) y casi pudimos sentir el aliento de Rouse cantando las canciones más “sexys” de su repertorio.


Acompañado de otros tres músicos más (me encantó descubrir el sonido del charango y el ukelele) tocó mucho y bien, y los que estábamos allí pudimos disfrutar de su “voz de susurros”.


Hubo momentos estelares, que desde mi punto de vista fueron cuando se tocó la sensual Flight Attendant, y las geniales His majesty rides, Quiet Town o Comeback, y luego tocó mucho de El Turista, que apenas había escuchado, canciones muy “fresquitas”, de ritmos “sandungueros” y estribillos fácilmente cantables, pero creo que este cambio de estilo suyo no va tanto con el mío...

En fin, ante todo un buen concierto.


Un saludo

lunes, 8 de marzo de 2010

Concierto The Swell Season en la Heineken (28/2/10)

Llevo tiempo pensando en hacerme un blog y qué mejor manera de empezar que con mi impresión del conciertaco que The Swell Season dio en Madrid el pasado 28 de Febrero. ¡Cómo nos lo pasamos! Estuvo genial. Probablemente uno de los mejores conciertos a los que he asistido en mi vida, no porque fuera excesivamente espectacular, que en mi modesta opinión lo fue, pero es que estuvo muy emocionante. Glen Hansard (el cantante) habló con el público en todo momento, contándonos chistes, anécdotas y demás chascarrillos que hicieron que la velada fuera entrañable e intimista.

Se notaba que el público estaba encantado de estar allí, no paramos de cantar todas las letras (las que nos sabíamos y las que no), pero muy bajito para no perdernos ni un detalle de esas fantásticas voces que Glen y Markéta tienen.
Incluso el telonero estuvo de lujo, Josh Ritter, un chico de Idaho, que cantaba con los ojos cerrados y sonriendo, fue fantástico con ese folk "suavón" que iba meciendo al público como si de una nana se tratase.

Pero volviendo a The Swell Season, hubo momentos increíbles en la noche del 28 de Febrero, que coincidió con el cumpleaños de Markéta Irglová, y a la cual todos le cantamos en cumpleaños felices en varios idiomas. A la checa le regalaron unas castañuelas de esas que encuentras en las tiendas de turistas del centro, y sacó a una andaluza majísima que las tocó con mucha más arte de la que ninguno nos esperábamos.

Otro momento estelar fue cuando tocaron con Javier Más la enérgica canción de Feeling the pull, un temazo que nos puso a todos de buen rollo, saltando, bailando y balbuceando la letra.

Bueno, podría seguir y seguir. Yo solamente destaco que tocaron mis super favoritas: Leave, Forgive me lover, If you want me, el supersingle Low Rising y una espectacular Say it to me now que cantó Glen a capella, IMPRESIONANTE.

Y paro de dar la paliza ya. Si estuvisteis allí, sabéis que el conciertaco dio para mucho mucho muchísimo más.

Un saludo